

Todo tipo de información sobre accesibilidad en la Web: errores de accesibilidad, ejemplos de páginas inaccesibles, noticias, software, hardware, productos de apoyo, consejos, pautas y guías de accesibilidad, WAI, WCAG, Norma EN 301 549, legislación, etc.
La Clínica Universitaria de Heidelberg, al suroeste de Alemania, ha diseñado un nuevo modelo de piano para personas con movilidad reducida. La novedad consiste en una férula bucal que permite a los músicos que han perdido la movilidad en las piernas accionar los pedales del instrumento mordiendo ese dispositivo.Aunque este dispositivo se ha diseñado para controlar el piano, también se podrá emplear en otros contextos, como por ejemplo, para controlar un ordenador.
Un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completados. Esta lesión puede generar alteración de otras funciones superiores o interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).La solución que propone el Proyecto Ediris consiste en:
La Videoculografía infrarroja detecta los movimientos oculares del sujeto mediante un sistema de visión artificial e iluminación infrarroja invisible al usuario. Una vez que se detectan los movimientos del ojo se deduce el punto de vista del sujeto dentro de la pantalla del ordenador.Por último, en España la población estimada con parálisis cerebral supone 120.000 personas.
JavaScript no obstrusivo es un paradigma floreciente en el uso del lenguaje de programación JavaScript, utilizado en la Web. Aunque el término no se define formalmente, sus principios generalmente incluyen:En el artículo How to create an unobtrusive print this page link with JavaScript nos explican como crear un botón de imprimir que sea no molesto.
- Separación de la funcionalidad JavaScript (la "capa del comportamiento") de las capas de estructura/contenido y de presentación de un página.
- Uso de buenas prácticas a fin de evitar los problemas de incompatibilidad de la programación tradicional en JavaScript (tales como inconsistencias entre navegadores y falta de escalabilidad).
World Wide Web Consortium (W3C), organización internacional dedicada al desarrollo de Internet, acaba de lanzar nuevas directrices para ayudar a diseñadores y desarrolladores de páginas web a crear sitios más accesibles para personas mayores y con discapacidad, según informan a través de un comunicado de prensa.Se trata de las Pautas para la accesibilidad del contenido en la web WCAG2.0, que tienen por objetivo eliminar las barreras para acceder a Internet que encuentran las personas con discapacidad visual, física, cognitiva y neurológica, así como los mayores.
Según W3C, estas directrices mejoran sus medidas actuales y estándares de accesibilidad para todo tipo de contenido online, ya sea texto, imágenes, audio y vídeo y aplicaciones web. También explican cómo hacer dicho contenido más fácil de navegar y leer, utilizando alternativas de texto para las imágenes, subtítulos para el audio, contrastes de color, comandos de teclado, así como compatibilizarlo con el uso de ayudas técnicas.
"WCAG 2.0 representa el resultado de un importante esfuerzo de colaboración, y su resultado final cuenta con un amplio apoyo del sector de la nuevas tecnologías, las organizaciones para la discapacidad y el ámbito de la investigación", ha asegurado Gregg Vanderheiden, vicepresidente del grupo de trabajo que desarrolla estas directrices.
Por su parte George Kerscher, secretario del Consorcio Daisy, que ha creado el estándar para facilitar la lectura y consulta de los libros hablados digitales a las personas ciegas, considera que WCAG 2.0 ayudará a las organizaciones que suministran información a través de Internet a adaptarse a los nuevos requisitos que establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
"Dicha convención reconoce por primera vez el acceso a la información y las comunicaciones como un derecho humano, y WCAG 2.0 pretende contribuir a hacer ese derecho una realidad en todo el mundo", ha subrayado Kerscher.
Si una persona no puede mover las manos no podrá coger el mando. Para ello, tenemos unas gafas o una diadema que, mediante unos leds infrarrojos apuntados al Wiimote e indican el movimiento realizado con la cabeza que moverá el ratón".
Para personas con problemas de visión y deficiencias cognitivas, el Wiimote convierte la pantalla normal o proyectada en la pared en una pantalla táctil, más fácil de ver y manejar. En cuanto a las personas con movilidad reducida en los brazos, Parkinson o en silla de ruedas, pueden usar la parte del cuerpo donde tengan más control para accionar uno de los inventos del equipo: la tabla pivotante.
"Consiste en dos superficies planas paralelas unidas por una barra que permite que la superior pivote. Si la movemos en una u otra dirección, hacemos que el cursor se mueva", explica González. La tabla no hace caso a los movimientos involuntarios, del Parkinson, por ejemplo, ya que necesita que se le aplique una fuerza constante. Puede moverse con las manos, los pies o apoyando el cuerpo.
El Reconocimiento Automático del Habla (RAH) o Reconocimiento Automático de voz es una parte de la Inteligencia Artificial que tiene como objetivo permitir la comunicación hablada entre seres humanos y computadoras electrónicas. El problema que se plantea en un sistema de RAH es el de hacer cooperar un conjunto de informaciones que provienen de diversas fuentes de conocimiento (acústica, fonética, fonológica, léxica, sintáctica, semántica y pragmática), en presencia de ambigüedades, incertidumbres y errores inevitables para llegar a obtener una interpretación aceptable del mensaje acústico recibido.
Hora | Descripción |
---|---|
9:00 | Presentación: Consejera de RRHH y Organización del Cabildo de Gran Canaria, Dña. Teresa Mayoral Fernández |
10:00/11:00 | Ponencia: Estándares de Accesibilidad Web. Jesús García, W3C |
11:00/11:30 | Pausa / Café |
11:30/12:30 | Ponencias cortas sobre experiencias de implantación de la accesibilidad web en Administraciones Públicas:
|
13:00/14:00 | Mesa Redonda: Accesibilidad Web, un trabajo invisible para la mayoría |
14:00 | Descanso |
16:00/18:00 | Talleres:
|
Hora | Descripción |
---|---|
10:00/11:00 | Ponencia: Accesibilidad y Web Móvil. Carlos de la Fuente, Fundación CTIC |
11:00/11:30 | Pausa / Café |
11:30/12:30 | Ponencias cortas sobre experiencias de implantación de la accesibilidad web en Administraciones Públicas:
|
13:00 | Mesa Redonda: La visión del usuario |
14:00 | Descanso |
16:00/18:00 | Talleres
|
- Esfuércese para que los encabezamientos y las descripciones de los vínculos sean claras y precisas. Ello incluye utilizar como vínculos frases concisas que tengan sentido cuando se lean fuera del contexto o como parte de una serie de vínculos (algunos usuarios navegan saltando de vínculo a vínculo y leyendo sólo el texto de estos vínculos). Utilice encabezamientos informativos, de forma que los usuarios puedan revisar rápidamente una página para hallar la información, en lugar de tener que leerla con detalle.
- Sitúe el contenido básico al principio de la frase o párrafo (esto es denominado "colocación inicial"). Ello ayudará tanto a la gente que está mirando superficialmente, como a los que usan sintetizadores de voz. "Hojear", aplicado a la voz, significa habitualmente que el usuario salta de encabezamiento a encabezamiento, o de párrafo a párrafo, y escucha sólo las palabras suficientes como para establecer si el trozo de información (encabezamiento, párrafo, vínculo, etc.) le interesa. Si la idea principal del párrafo está en medio o al final del mismo, los usuarios de sintetizadores de voz tendrán que escuchar casi todo el documento para encontrar lo que buscan. Dependiendo de lo que el usuario esté buscando, y de cuánto sepa sobre el tema, las características de búsqueda pueden también ayudar a los usuarios a localizar el contenido más rápidamente.
- Limítese a un concepto principal por párrafo.
- Evite el uso de argot, jergas y significados particulares de palabras comunes, a no ser que las defina en el propio documento.
- Prefiera las palabras de uso común. Por ejemplo, utilice "empezar" mejor que "comenzar" o "intentar" mejor que "procurar".
- Utilice verbos en su forma activa mejor que en pasiva.
- Evite frases de estructura complicada.
3.1.5 Reading Level: When text requires reading ability more advanced than the lower secondary education level, supplemental content, or a version that does not require reading ability more advanced than the lower secondary education level, is available. (Level AAA)
Cuando el texto requiere una habilidad de lectura más avanzada que el nivel de secundaria baja (entre 7 y 9 años), debe existir un contenido adicional o una versión que no requiera una habilidad de lectura más avanzada que el nivel de secundaria baja.
Perceivable
- Provide text alternatives for non-text content.
- Provide captions and alternatives for audio and video content.
- Make content adaptable; and make it available to assistive technologies.
- Use sufficient contrast to make things easy to see and hear.
Operable
- Make all functionality keyboard accessible.
- Give users enough time to read and use content.
- Do not use content that causes seizures.
- Help users navigate and find content.
Understandable
- Make text readable and understandable.
- Make content appear and operate in predictable ways.
- Help users avoid and correct mistakes.
Robust
- Maximize compatibility with current and future technologies.
W3C
WCAG 1.0 Quick Tips
The classic “quick tips” derived from the Web Content Accessibility Guidelines 1.0:
- Images and animations: Use the
alt
attribute to describe the function of each visual.- Image maps: Use the client-side
map
[element] and text for hotspots.- Multimedia: Provide captioning and transcripts of audio, and descriptions of video.
- Hypertext links: Use text that makes sense when read out of context. For example, avoid “click here.”
- Page organization: Use headings, lists, and consistent structure. Use CSS for layout and style where possible.
- Graphs and charts: Summarize or use the
longdesc
attribute.- Scripts, applets, and plug-ins: Provide alternative content in case active features are inaccessible or unsupported.
- Frames: Use the
noframes
element and meaningful titles.- Tables: Make line-by-line reading sensible. Summarize.
- Check your work: Validate. Use tools, checklist, and guidelines at www.w3.org/TR/WCAG.
(… and we certainly appreciate mentioning of QA.)WCAG 2.0 Quick Tips
With WCAG 2.0 there go new and indeed improved tips:
- Perceivable:
- Provide text alternatives for non-text content.
- Provide captions and alternatives for audio and video content.
- Make content adaptable, and make it available to assistive technologies.
- Use sufficient contrast to make things easy to see and hear.
- Operable:
- Make all functionality keyboard accessible.
- Give users enough time to read and use content.
- Do not use content that causes seizures.
- Help users navigate and find content.
- Understandable:
- Make text readable and understandable.
- Make content appear and operate in predictable ways.
- Help users avoid and correct mistakes.
- Robust:
- Maximize compatibility with current and future technologies.
IBM
IBM once shared an own set of accessibility recommendations and heuristics that is now, along with more detailed information, offered by the ACM:
- Provide meaningful and relevant alternatives to non-text elements.
- Support consistent and correctly tagged navigation.
- Allow complete and efficient keyboard usage.
- Respect users’ browser settings.
- Ensure appropriate use of standard and proprietary controls.
- Do not rely on color alone to code and distinguish.
- Allow users control of potential distractions.
- Allow users to understand and control time restraints.
- Make certain the website is content compatible with assistive technologies.
El término accesibilidad también se torna problemático ya que podemos entender que tiene que ver con la inmediatez del acceso al documento hipertextual. Un documento impreso en soporte papel sólo es accesible por unos pocos y en un momento dado, mientras que undocumento digital o hipertextual -si está en la Web- será siempre accesible en cualquier momento y por diferentes personas; es decir, el uso por un usuario no impide que sea usado por otros. También con la voz accesibilidad podemos referirnos a la mayor o menor accesibilidad del soporte dependiendo de si está o no mediada por aparatos electrónicos o informáticos (en este caso el documento digital presentaría un menor grado de accesibilidad que un documento analógico en soporte papel). Y, en otro sentido, con el término accesibilidad también podemos referirnos al grado de accesibilidad, una vez que hayamos tenido acceso a él. La mayor parte de la bibliografía empleada en la red bajo el término accessibility, enfoca la palabra bajo este último concepto y reserva para los dos primeros enfoques los términos reusabilidady recuperabilidad.A partir de aquí el texto se centra en la definición de accesibilidad que normalmente empleamos: "La accesibilidad sería, pues, la característica que se refiere a que el diseño de un hipertexto debe ser universalmente usable por todos".
Los términos accesibilidad y usabilidad están muy relacionados, por eso algunos autores creen que la accesibilidad es un elemento de lausabilidad, mientras que otros opinan que la usabilidad debe incluirse dentro de la accesibilidad. Lo que está claro es que ambos términos se complementan y que no se excluyen mutuamente. Un hipertexto accesible debe ser usable y un hipertexto usable debe ser accesible. Lo cierto es que, al aplicar las normas de la accesibilidad, siempre obtendremos un hipertexto usable y que, si enfocamos el diseño del hipertexto centrándonos en el usuario para satisfacer sus necesidades, debemos tener en cuenta a "todo" tipo de usuarios.
La fiebre del iPhone se extiende y contagia a nuestros clientes que, de repente, están preocupados por la visualización de sus portales en el dispositivo de moda. Lo cierto es que la mayoría no sabe que por lo que están preocupados realmente es por la accesibilidad web.¿Hay que llevar un cuidado especial para que un sitio web sea accesible desde un dispositivo móvil como el iPhone? En primer lugar hay que tener en cuenta las Pautas de Accesibilidad 1.0 del WAI. Pero además, el W3C promueve la Web Movile Initiative de la cual hablaré en otra entrada.
Hartos de explicar que la accesibilidad no es "acceso para ciegos" quizás ahora nos escuchen cuando decimos que la accesibilidad es "acceso para todos los usuarios, desde cualquier dispositivo y en cualquier contexto".
Si nuestra aplicación fuera accesible, si cumpliera con las Pautas de Accesibilidad de la WAI, nuestra aplicación funcionaría en el iPhone y en cualquier otro dispositivo que esté por venir.
Aprovechemos pues esta fiebre para promover la accesibilidad web.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha puesto en marcha una iniciativa para mejorar la accesibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para las personas con discapacidad de la región Asia-Pacífico, según informa en su página web.
[...]
También se intercambiarán buenas prácticas en lo que se refiere a la accesibilidad de las nuevas tecnologías de la información para las personas con discapacidad, que suman 400 millones en la región de Asia Pacífico.
1. Fundamentos de HTML / XHTML y Hojas de estilo CSS
2. Accesibilidad web
3. Herramientas en línea de validación y navegación
En el mostrador de la fundación, una asistente coloca alrededor de los ojos de María del Socorro Pinheiro unos cables como los usados en electrocardiogramas. Ella escribe laboriosamente, recorriendo letra por letra para formar cada palabra, que aparece también en una gran pantalla.
Los electrodos leen las señales eléctricas enviadas por los músculos que rodean los ojos en movimiento, para hacer deslizar el cursor por un "teclado virtual" en la pantalla de la computadora, explica Accir de Soares, gerente de negocios de la Fundación Paulo Feitoza.
Un pestañeo equivale al clic de un ratón manual y es como una pequeña puerta que permite al usuario comunicarse con el resto del mundo a través de Internet, o simplemente escribir un texto.